top of page

¿Qué es la comunicación?

 

La comunicación es un proceso interactivo por dos o más personas, donde existen uno o más emisores y uno o más receptores. Este concepto se podría decir que es prácticamente nuevo, ya que en la antigüedad se manejaban mensajes totalmente directos, emisor-receptor explícitamente, a veces sin argumentos y sin pretextos, lo que se decía nadie lo cuestionaba o lo ponía en duda. La entrada de las Nuevas tecnologías hizo que CAMBIARA RADICALMENTE LA PERSEPCIÓN DE LA SOCIEDAD hacia la información recibida y que la comunicación fuera de una manera más colectiva, y a su vez la información de una manera más didáctica e interpretativa por parte de cada receptor hacia determinada información. Así fue hasta la modernidad, donde se empezó a establecer mecanismos donde interactuaban más de dos personas en una conversación, y se puede decir que empezaban a existir cuestionamientos por diferentes temas, entró el auge de los “peros”, si no habían argumentos para dar peso a una información, no era verídica . Ahora ya se empieza a hablar de pos-modernidad en la información, donde se inician discusiones a causa de las ideas de los demás, unos de acuerdo y otros no; podemos observar como un emisor establece una información, varios receptores la reciben, y cada uno de ellos la interpreta de una manera diferente o parecida hasta llegar a una verdad absoluta del mensaje, que en ocasiones no se llega a concluir.

CARLOS ALBERTO SCOLARI

 

Investigador de la comunicación, experto en medios digitales, interfaces y ecología de la comunicación. Formado en la tradición de las teorías de los medios de comunicación masivos. Scolari nos dice que existe una comunicación interactiva, que esta se ha dado gracias a la Globalización y a la integración de las nuevas tecnologías en nuestro entorno, que ha permitido una información más precisa. Podemos observar por los medios masivos de comunicación, televisión, radio, prensa e internet específicamente en este último, las redes sociales nos ha permitido obtener información de muchos emisores o internautas que establecen sus puntos de vista, cada uno de nosotros, los receptores y emisores a su vez, podemos entrar a ser mediadores de informaciones diversas. No toda la información es verídica, lo que nos pone en el papel de investigar qué información nos sirve, cual debemos descartar y cual podemos interpretar como falacias.

MANUEL CASTELLS

 

Es un sociólogo, profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley Abierta de Cataluña. Castells desempeñó un papel principal en el desarrollo de una sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la conflictiva transformación del paisaje urbano. Introdujo el concepto de ’’consumo colectivo’’ (transporte público, vivienda pública, etc…) Además nos habla sobre la globalización de la información y como esta, directa o indirectamente afecta a la sociedad; como nuestros líderes políticos pueden hacer trascender la información, en tal dimensión que por su nivel carismático y su alta credibilidad hacen que la sociedad establezca parámetros de lo que se quiere y que se debe hacer, en pocas palabras lo que nos dice Castells, es que ellos direccionan nuestras vidas, de una manera que se vea que lo que hacemos ,realizamos y pensamos es lo correcto. La llegada de las Nuevas Tecnologías en nuestra sociedad ha hecho que se establezcan nuevas informaciones diversas y relativas en cada uno de los ámbitos de la economía, especialmente en el ámbito del paisaje urbano, que la información dada por nuestros dirigentes, cada ciudadano la debe interpretar y a su vez poder elegir que la parece lo correcto y que le parece una “mentira arreglada o adornada ” ,por consiguiente estamos en una era donde, Las Nuevas Tecnologías nos ayudan a hacer más “real” la información que captamos de cada uno de los emisores que percibimos en la red, o en cualquier otro medio masivo de comunicación; no obstante cada ciudadano debe tomar la información de los medios masivos de comunicación que encaje a lo que se quiere y a lo que está buscando; por que en ocasiones no existe una verdad absoluta..

NÉSTOR GARCÍA CANCLINI

 

Es un escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino. Canclini nos dice que: “El consumo, producto de la globalización, ha generado una nueva concepción de ciudadano, en tanto que la cantidad de bienes que una persona puede adquirir determinan el status social que ésta tenga y por ende el rol del ciudadano común. Canclini tiene una percepción de los ciudadanos como consumidores constantes y de pensamiento innovador, que los dueños de las grandes multinacionales lo han visto y han manejado esto de una manera muy efectiva y llamativa; ya que diariamente están sacando nuevos productos acorde a las necesidades de la sociedad, que es lo que se quiere para así establecer una dirección por donde llegarles a los consumidores. Además nos habla de consumidores interactivos, que gracias a la globalización y a la entrada de las Nuevas Tecnologías ha hecho más fácil y más dinámico el consumismo, arraigado al capitalismo, que generalmente se está viendo en todo el mundo; sin embargo directamente en América Latina se está dando con mucho furor, García Canclini nos plantea entonces : una serie de preguntas y una reflexión relacionadas con nuestro papel como latinos en un mundo ‘globalizado’ que se consolida a partir de los procesos comunicacionales que tiene cada región: ¿Por qué la gente consume? ¿Cómo vamos a encarar los problemas pluridisciplinarios en este campo si casi no existen investigadores especializados en consumo? ¿Qué tanto podemos hablar de la Americanización de latinos o la latinización de Estados Unidos? No obstante los ciudadanos de América latina se están dejando direccionar por los países industrializados y que al parecer “dueños del mundo”, ya que los latinos construyen su ciudad a semejanza de las grandes metrópolis. Pero pues esto tiene unas contraindicaciones positivas y negativas , negativas ya que vivir en un mundo donde se está acoplando a las reglas y a la vida cotidiana de estas metrópolis nos están llevando a un proceso desorganizado; lo positivo es que así mismo que esta desorganizado, la reorganización es inminente de una experiencia temporal mucho más compatible con las desterritorializaciones y relocalizaciones que implican las migraciones sociales y las fragmentaciones culturales de la vida urbana.

Conceptos de comunicación digital

Conceptos de comunicación digital

algoritmo

algoritmo

Aplicación

Aplicación

Bit

Bit

Byte

Byte

Computador

Computador

Comunicación digital

Comunicación digital

Comunicación social

Comunicación social

Convergencia Tecnológica

Convergencia Tecnológica

Cultura Digital

Cultura Digital

Extensión

Extensión

Formato

Formato

Información analógica

Información analógica

Información digital

Información digital

Informática

Informática

Interface

Interface

Lenguaje audiovisual

Lenguaje audiovisual

Lenguaje Informático

Lenguaje Informático

Lenguaje multimedial

Lenguaje multimedial

Multimedia

Multimedia

Pixel

Pixel

Plugging

Plugging

Rasterizar

Rasterizar

Renderizar

Renderizar

Trasmedia

Trasmedia

Virtualidad

Virtualidad

bottom of page